Sociólogo francés,
su trabajo giran en torno a la transmisión cultural, como refleja su obra “la
reproducción”, orientado a la investigación en el estudio de las discrepancias
sociales través del comportamiento específicos, lo denomino hábitos.
Su teoría
deduce que el sistema escolar forma personas un proceso de adoctrinamiento que se basa de la reproducción cultural y
social. Los que no quieren esta forma son “excluidos” ya que el sistema les
impone una cultura dominante, lo que implica renunciar a su propia cultura. La escuela enseña una cultura
de un grupo social determinado que ocupa una posición de poder en la estructura
social, la que se reproduce de una acción pedagógica.
La teoría educativa
de la reproducción solo intenta describir y explicar el funcionamiento de la
escuela, destacando fundamentalmente su papel reproductor.
Siempre que
exista una sociedad, deberá existir un régimen que nos impongan un capital
cultural que muchas veces se hereda de generación en generación hasta que
genere una crisis que definitiva cambie el sistema económico y social de la
producción por otro, muchas veces mejor.
Los modos de
producción y el consumo cultural:
burgués
Medio
Proletario
·Hábitos
es el proceso por el que en lo social se interioriza e los individuos y logra
que la estructura objetiva concuerden con las subjetivas.
·El
hábito “programa “el consumo de los
individuos a las clases que van a “sentir “como necesario.
·Las
prácticas no son meras ejecuciones de los hábitos producido por la educación
familiar, escolar, por la interiorización de reglas sociales.
Fue un
pedagogo ucraniano considerado como el máximo pedagogo de Rusia soviética
sus obras destacadas. El poema pedagógico (historia de Gorki) su
pedagogía es marxista.
La educación
proviene de las necesidades sociales, está al servicio del trabajo, proceso
mediante el cual, cualquier persona llega a valorar tanto la enseñanza como el trabajo,
su pedagogía está orientado a la formación de hombres capaces, a su vez de ser constructores
activos, diciplinamiento militar.
vLa
educación comunista se basa en los principios del marxismo desarrollo de
capacidades físicas, mentales y espirituales.
veducar
es función a las necesidades de la sociedad.
vMakarenko
defiende la escuela como actividad(educación colectiva)
vQuiere
vincular la vida del trabajo con la escuela.
vEl
enfoque de Makarenko –método de ensayo y error.
vMakarenko
baso su pedagogía en cinco pilares
fundamentales
·Autogestión:
comida cultivada por ellos mismos, grupo de fijos inestables.
·Disciplina:
disciplina militar para eliminar la individualización.
·Colectividad:
fundamental, conciencia del grupo, actividades, teatro, coro, banda de música.
·Trabajo:
todos trabajan y contribuyen con el funcionamiento de la colonia, formación
política y social.
Fue un psicólogo
estadounidense conocido uno de los fundadores y principales exponentes de la
psicología humanista. Maslow plantea una forma muy sencilla de concebir
necesidades de una persona, la jerarquía se ordena desde niveles más bajos y
básicos hasta los niveles más altos.
Formula en su
teoría una jerarquiza de necesidades humanos y defiende que conforme se satisfacen las necesidades
humanas más básicas de la pirámide, los seres humanos desarrollan necesidades y
deseos más elevados. Todas las personas tienen un intenso deseo de
realizar completamente su potencial,
para alcanzar un nivel de “autorrealización”.
PIRAMIDE DE MASLOW
Necesidades fisiológicas
Son
necesidades básicas para mantener la vida humana como: respirar, alimentarse,
dormir, además las necesidades del dolor, mantener el equilibrio, expulsar los
desechos del cuerpo y mantener relaciones sexuales.
Necesidades de seguridad:
Sentirse
seguro y protegido, de tener
estabilidad, necesidad de mantener un orden de protección, dependencia, estas necesidades
son pensar y actuar con libertad, impartir y recibir justicia adquirir derechos
según los roles que vives capacidad para poseer integridad personal, contar con
un trabajo acorde a las expectativas.
Necesidades de afiliación
Se centran en
los aspectos sociales en los que casi
todo el mundo, concede valor a las relaciones interpersonales y de interacción
social. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, entre
estas esta la amistad, el compañerismo el afecto y el amor.
Necesidades de reconocimiento
Maslow
describió dos tipos de necesidades de estima una alta y una baja. El alta es el respeto a uno
mismo e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría,
logros, independencia y libertad. Y la baja al respeto de los demás personas:
la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad,
fama, gloria e incluso dominio, las necesidades de auto estima, es las
necesidad del equilibrio del ser humano, puede ser exitoso o fracasado, es la
percepción propia (autoestima).
Necesidad de autorrealización
Satisfecha las
necesidades básicas y psicológicas anudan con su productividad, creatividad y
trascendencia le facilitan al individuo cambiar su filosofía entorno a su
naturaleza, objetivo, potencialidades y realizaciones los aspectos políticos,
económicos, éticos, históricos, educativos y el desarrollo personal en armonía
y entendimiento sobre la psique y al de espontaneidad y expresión.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/maslow.htm
/span� e d �*
0&*
lang=ES-CO style='font-size:12.0pt;
font-family:"Times New Roman","serif"'>Elaboro un cuadro de desarrollo moral en
el ámbito de la ética del cuidado que corresponde
en grandes líneas al cuadro que propuso Kohlberg en ámbito de la ética justicia.
·Ética del cuidado pone al acento en el respeto
a la diversidad y la satisfacción del as necesidades del otro.
Primer
nivel:
atención al yo para asegurar el cuidado de si misma.
Transición:
consideración del planteamiento del primer nivel como egoísmo
Segundo
nivel:
conexión entre el yo y los otros por medio de los concepto de la responsabilidad:
La atención a los
de más y la relegación de sí misma un segundo plano.
Transición:
análisis del equilibrio entre auto sacrificios y cuidado y reconsideración de la relación entre yo y los otros.
Tercer
nivel:
inclusiones del yo y de los otros en la responsabilidad del cuidado. Necesidad
de equilibrio entre el poder y el cuidado de sí misma, por una parte, y el
cuidado de los demás
S-COG � l = p )
��)
e:12.0pt;
font-family:"Times New Roman","serif"'>Las normas comienzan a basarse en el respeto mutuo entre los compañeros de clase, los iguales.
El respeto a la necesidad de un cierto
orden en el mismo para el mantenimiento del juego.
TERCER ESTADIO:
Moral
de equidad o autónoma
De
los 12 años en adelante sufren un cambio biológico psicológicos radicales en
esta etapa surgen sentimientos morales personalizados
El
adolecente formula principios morales generales
y los afirma de un modo autónomo
frente a las normas exteriores.
Erik
Homberrger Erikson (15 de junio) psicoanalista estadounidense de origen alemán,
destacado por sus contribuciones en psicología del desarrollo.
U teoría de
desarrollo de la personalidad a la que denomino “teoría psicosocial” describe
las 8 etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en
el desarrollo dela vida, a las cuales han de enfrentarse las personas) y
enfatizó que la personalidad está
influenciada por la sociedad.
1.- confianza básica frente a la desconfianza (del
nacimiento a los 12 o 18 meses)
Él bebe
desarrolla un sentido sobre si el mundo es
el lugar seguro, desarrolla un sentido de confianza en la madre, forma ciento sólido
para el futuro.
2.- autonomía frente a la vergüenza (12-18 a los 3
años)
El niño
desarrolla un equilibrio de independencia y auto suficiencia sobre la vergüenza
y duda.
3.- iniciativa frente a la culpa (3-6años)
4.-
laboriosidad frente a inferioridad (6- a la pubertad)
El niño debe
aprender habilidades de la cultura o experimentar sentimientos de inferioridad.
Desarrollo de autoestima.
5.- identidad frente a confusión de identidad (13-20
años aproximadamente)
Se experimenta
búsqueda y una crisis de identidad, que reavivara los conflictos en cada una de
las etapas.
6.- intimidad frente a aislamiento (20-40 años edad
adulta temprana)
En esta etapa hacen compromiso con otras
personas (amor) terminan sus carreras, si no logran se aíslan de la sociedad.
7.- generatividad frente a estancamiento (40-65 años
de edad adulta intermedia)
Establecer y
guiar la siguiente generación (dar concejos)
Si no logran esto caen en un
empobrecimiento general.
8.- integridad del yo frente a desesperación (60
años adelante- muerte)
Aceptan su
vida como una productiva o se desesperan por la incapacidad de volver vivirla.
El psicoanálisis
es una disciplina fundada por Freud (padre9 ,médico , se dedicó a estudiar el
área de la neurología, estudia la histeria y comienza con técnicas hipnótica,
por medio de este estudio desarrollo una terapia que se le conoce como
psicoanálisis, es una teoría sobre el funcionamiento psíquico humano, que
investiga los aspectos inconscientes de la vida psíquica humana, a través de sus manifestaciones en la libre
asociación de ideas, sueños y fantasías
y en los actos erróneos e involuntarios, la inconciencia que determinan la
personalidad, intento demostrar que todo comportamiento tiene una base
biológica, presenta tres niveles de funcionamiento psíquico.
Consciente:
gobernado por los procesos secundarios (lógicos y racionales) que se identifica
el gran parte con el yo y con el principio de la realidad.
Preconsciente:
que intermedia entre el inconsciente y el consiente, donde puedan acceder
ciertos contenidos.
Inconsciente:
gobernados por los procesos primarios (ilógicos e intemporales) que contienen
los recuerdos, imágenes, sentimientos y deseos no accesibles a la consciencia.
MODELO DINÁMICO:
Desde esta
perspectiva los fenómenos mentales son el resultado de fuerzas en conflicto. El
conflicto surge de una posición entre las fuerzas instintivas, o deseos
sexuales y agresivos inconscientes, las defensas en gran parte
inconsciente derivado del yo.
Modelo
económico. Se ocupa de los procesos energéticos que regulan la actividad
mental. Esos procesos son el principio de placer (satisfacción) y el de
realidad.
MODELO ESTRUCTURAL:
Pertenece a la
última etapa de producción de Freud.
Se distingue tres
estructuras mentales:
EL ELLO:
Es la fuente
de energía mental de los deseos e instintos básicos no normalmente culturalmente de origen inconsciente.
EL SUPERYÓ:
Derivado de
los valores normativos y morales de la cultura transmitidos familiarmente.
EL YO:
Situado entre
los anteriores y que tiene por misión mediar entre los dos anteriores (entre
los dos inconscientes y las normas que los registren).
ANÁLISIS DE
LOS RESULTADOS
Se usan
diferentes métodos y estrategias para detectar los trastornos según las
observaciones y la investigación, el psicoanálisis se debe considerar como recursos.
Fue discípulo Kohlberg en la universidad
Harvard y estaba muy familiarizado con sus investigaciones:
·Salió
a la luz la ética del cuidado
·Elaboro un cuadro de desarrollo moral en
el ámbito de la ética del cuidado que corresponde
en grandes líneas al cuadro que propuso Kohlberg en ámbito de la ética justicia.
·Ética del cuidado pone al acento en el respeto
a la diversidad y la satisfacción del as necesidades del otro.
Primer
nivel:
atención al yo para asegurar el cuidado de si misma.
Transición:
consideración del planteamiento del primer nivel como egoísmo
Segundo
nivel:
conexión entre el yo y los otros por medio de los concepto de la responsabilidad:
La atención a los
de más y la relegación de sí misma un segundo plano.
Transición:
análisis del equilibrio entre auto sacrificios y cuidado y reconsideración de la relación entre yo y los otros.
Tercer
nivel:
inclusiones del yo y de los otros en la responsabilidad del cuidado. Necesidad
de equilibrio entre el poder y el cuidado de sí misma, por una parte, y el
cuidado de los demás
TERCER ESTADIO:
Moral
de equidad o autónoma
De
los 12 años en adelante sufren un cambio biológico psicológicos radicales en
esta etapa surgen sentimientos morales personalizados
El
adolecente formula principios morales generales
y los afirma de un modo autónomo
frente a las normas exteriores.
·Hay tres factores que influyen
sobre sobre desarrollo moral: el
desarrollo de la inteligencia, las relaciones entre iguales y progresiva
independencia de la coacción de las
normas de los adultos.
·Defiende la existencia de faces o
estadio de la misma.
·Propone existencia de estudios en desarrollo moral.
·
PRIMER ESTADIO:
Moral presión adulto o etapa pre moral.
De 2-6, los niños son capaces de representar
las cosas y las acciona por medio del lenguaje.
No puede realizar razonamiento abstracto, no comprenden el
significado de las normas generales.
Estas normas son además
exteriores a los niños, por os adultos, la moral se caracteriza en esta
fase de desarrollo, por la heteronomía.
SEGUNDO ESTADIO:
Moral de solidaridad entre iguales e heteronomía
De 7-11 años los niños adquieres la capacidad
de realizar operaciones mentales con
objetos que tienen adelante.
Se da n cuneta de algunos físicos, y de las posibilidades de pensamiento para
detectar relaciones entre las cosas.
Las normas comienzan a basarse en el respeto mutuo entre los compañeros de clase, los iguales.
El respeto a la necesidad de un cierto
orden en el mismo para el mantenimiento del juego.
TERCER ESTADIO:
Moral
de equidad o autónoma
De
los 12 años en adelante sufren un cambio biológico psicológicos radicales en
esta etapa surgen sentimientos morales personalizados
El
adolecente formula principios morales generales
y los afirma de un modo autónomo
frente a las normas exteriores.